oscariquelme

Fraudes financieros se multiplican en redes sociales: Las 3 claves de un experto en ciberseguridad para invertir de forma segura

Promesas de ganancias rápidas, videos generados con inteligencia artificial y perfiles que se hacen pasar por asesores financieros están marcando una nueva ola de estafas digitales que afecta a miles de usuarios.

Santiago, 25 de junio de 2025 – Un nuevo informe de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello reveló que seis de cada diez personas en Chile han sido víctimas de fraudes financieros. El estudio identifica a los jóvenes de entre 24 y 35 años como los más afectados y pone especial énfasis en el uso de herramientas de inteligencia artificial por parte de los estafadores.

Los estafadores están utilizando herramientas como deepfakes, perfiles falsos y simulaciones de chat para aumentar su credibilidad. Ya no se necesita contacto físico para delinquir. Basta con replicar una cuenta, usar la imagen de una persona conocida o hacerse pasar por asesor financiero.

Hay un patrón que se repite: publicaciones atractivas, promesas de ganancias rápidas, enlaces disfrazados de oportunidades, y detrás de todo, un sitio no regulado que captura datos personales y bancarios. Muchas veces, la víctima no se da cuenta de lo que ocurrió hasta que el dinero ya no está.

  1. Desconfiar de promesas de ganancias fijas o excesivas Desde la ciberseguridad, las señales de alerta son claras e incluye: desconfiar de cualquier sitio, persona o app que prometa ganancias fijas o excesivas. Confirmar siempre que el prestador esté inscrito y autorizado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y verificar que entregue información clara sobre comisiones, plazos y condiciones. “Si no puedes encontrar esa información de forma transparente, es mejor no avanzar”, aconseja

  2. Ojo con los llamados de urgencia
    Otro punto crítico es el manejo de la información personal. Formularios poco claros, enlaces compartidos por WhatsApp o mensajes que presionan con frases como “último cupo” o “solo por hoy” deben activar la alarma. Esa urgencia es parte del engaño. Frente a cualquier duda, la recomendación es frenar y contactar directamente a una entidad financiera formal o un especialista de confianza. Además, es fundamental proteger los datos personales. Nunca se deben compartir fotos del carnet de identidad, tarjetas bancarias ni códigos de seguridad (CVV) con fuentes desconocidas o no verificadas. Los estafadores utilizan esta información para suplantar identidades y realizar transacciones sin autorización. Cuidar lo que compartimos es una de las formas más efectivas de prevenir delitos digitales.

  3. Privilegiar productos simples, regulados y conocidos Para empezar a invertir, lo más seguro es optar por productos simples, regulados y conocidos. La combinación de educación financiera, precaución digital y validación regulatoria es hoy la mejor estrategia para proteger tu patrimonio frente a un entorno digital que cambia rápido y donde las amenazas son cada vez más sofisticadas.

#chile